06/May/2024
Editoriales

Febrero es tan patrio como septiembre

Si bien las fiestas patrias se celebran en el mes de septiembre en referencia al aniversario del llamado Grito de Independencia, que fue dado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla en 1810, en Dolores Hidalgo Guanajuato. Para algunos cronistas e historiadores.

  El segundo mes del año que inicia, es considerado  hermano patria del mes referido, ya que a nivel nacional el mes de Febrero, de cada año. Es recordado por  efectuarse conmemoraciones importantes y especiales para nuestro país; como: la promulgación de la Constitución Mexicana, la Marcha de la Lealtad, la Fuerza Aérea, el fallecimiento de Vicente Guerrero, del Ejército Nacional, el Día de la Bandera. Y sin olvidar la triste y penosa Decena Trágica. Todas ellas emanadas de un añejo pasado con sabor a felicidad o de dolor, que vienen a enraizar nuestra pertenencia a nuestra querida y adorada patria. 

  Por qué no darle también ese digno reconocimiento al mes de febrero. Si los hechos patrios adornados de  honor y honra están marcados en nuestra agenda nacional. De ahí su importancia de señalar el mes de febrero como mes legítimamente  Patrio. Por ejemplo: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos representa, los principios y objetivos de nuestra  nación. Establece la existencia de órganos de autoridad, sus facultades y limitaciones, así como los derechos de los individuos y las vías para hacerlos efectivos.

  El objetivo de  la Constitución del 5 de Febrero de 1917, fue fortalecer nuestro sistema político y garantizar los derechos sociales de las personas al incluir, por primera vez en el mundo, garantías sociales a una constitución, rompiendo los paradigmas liberales de que las constituciones sólo debían integrarse por garantías del individuo y parte orgánica, lo que le otorgó el reconocimiento de “la primer Constitución Social del Siglo XX”. 

 O el significado de la Marcha de la Lealtad.  Acontecimiento del 9 de febrero de 1913, que profundiza nuestras raíces patrias, por medio de  un glorioso evento  de gran trascendencia como fue el épico episodio de  la  formación a la escolta en columna de honor que realizaron los Cadetes del Colegio Militar al Presidente Francisco I. Madero, para trasladarle del Castillo de Chapultepec a Palacio Nacional, con el fin de respaldar al Poder Ejecutivo ante la sublevación de los Generales retirados Manuel Mondragón, Bernardo Reyes y Félix Díaz. El presidente, montando a caballo, fue resguardado por trescientos cadetes, vestidos con su uniforme de gala, y por los miembros de la Gendarmería Montada, que habían sido convocados por el Gobernador del Distrito Federal, Federico González Garza. Por lo que cada año se conmemora esta marcha en el Heroico Colegio Militar, para refrendar la lealtad de la institución al Presidente de la República. 

  Por otra parte un  evento sin igual nos representa el día de la Fuerza Aérea Mexicana,  una de las dos fuerzas armadas que integran la Secretaría de la Defensa Nacional, que tiene como objetivo defender la integridad, la independencia y la soberanía de México; garantizar la seguridad interior; auxiliar a la población en caso de necesidades públicas; realizar acciones cívicas y obras sociales, que tiendan al progreso del país; 

  De acuerdo a sus antecedentes, se sabe que en el año de 1910, llegó a México la compañía de aviación de Alfredo Moissant. La demostración de los vuelos de la compañía sirvió como inspiración para la creación de un programa, que en un futuro sería la base para la creación de la nueva rama militar. Años más tarde, el 5 de febrero de 1915, el Presidente Venustiano Carranza, emitió el decreto para la creación del Arma de Aviación Mexicana. Y El 10 de febrero de 1944, se emitió el decreto mediante el cual se establecía que el Arma de Aviación Militar se elevaba al nivel de una Fuerza Armada.

  Respecto al día del Ejército, podemos apuntar que, el Ejército Mexicano es la institución conformada por las fuerzas militares terrestres y aéreas, encargada de salvaguardar la soberanía del Estado mexicano y la paz nacional. El 19 de Febrero de 1913, Don Venustiano Carranza publicó el decreto de creación de esta noble y valerosa institución militar. El Ejército Constitucionalista fue la respuesta patriótica ante la ruptura del orden democrático, cuya expresión más dolorosa fue el cobarde asesinato del Presidente. Francisco Madero y del Vicepresidente. José María Pino Suarez.

 A partir de esos trágicos sucesos, el Varón de Cuatro Ciénegas, convoca a diversos movimientos populares, conformados por campesinos y obreros en su mayoría, para restaurar el régimen institucional. Así nació el Ejército Mexicano, enarbolando las banderas de la legalidad, la libertad y la democracia. En conmemoración de ese hecho, en 1950 se instituyó el 19 de febrero como día del Ejército Nacional, para posteriormente a partir de 1969, el ejército suma a sus responsabilidades el auxilio a la población civil en caso de desastres naturales.

  Sobre el día  de la Bandera y su Conmemoración podemos decir que, la Bandera Nacional surgió y se transformó a la par de los acontecimientos históricos del país. Con la independencia de España, se hizo necesaria la adopción de símbolos que reflejaran las condiciones políticas y las características sociales y culturales de los mexicanos, para sentar las bases de la nación mexicana. Nuestro lábaro patrio está dividida en tres franjas verticales del mismo tamaño con los colores verde (que representa la esperanza), blanco (la unidad) y rojo (la sangre de los héroes nacionales). En el centro de la franja blanca está el Escudo Nacional, que representa un águila posada sobre el nopal de una peña que emerge de un lago, con alas en actitud de combate y en su pico una serpiente.

  El día de la Bandera mexicana fue establecido el 24 de febrero de 1934, pero no fue sino hasta 1940 cuando se reconoció la fecha oficialmente por el presidente Lázaro Cárdenas del Río. De acuerdo con los antecedentes, en 1821 con la declaración del Plan de Iguala la bandera es diseñada para simbolizar el pacto entre realistas e insurgentes que culminó con la Independencia de México. Actualmente la bandera de nuestro país es uno de los símbolos patrios que nos dan identidad y orgullo.

  Mucho se puede escribir sobre la labor polifacética de Vicente Guerrero  que marcó el ámbito social, militar y político de la primera mitad del siglo XIX. Insurgente bajo las órdenes de Morelos, miembro del Ejército Nacional insurgente que sobrevivió a la guerra y consumó la Independencia de México, representante del grupo de los yorkinos en las elecciones de 1828 y Presidente de la República. El benemérito de la Patria, fue un hombre admirado y respetado por sus habilidades como militar, político, y por su inteligencia y alta moral, y despreciado y ofendido por otros cuyos prejuicios raciales lo hacían objeto de insultos, refiriéndose a sus capacidades intelectuales y su origen racial, pese a que él mismo expidió el 15 de septiembre de 1829 el decreto de la abolición de la esclavitud y clamó por los derechos ciudadanos, porque, aunque el sistema de castas había desaparecido de la legislación, el racismo prevaleció. 

  Cuando Morelos fue fusilado en 1816, Vicente Guerrero se mantuvo en pie de guerra y rechazó los ofrecimientos de indulto. Concentró sus esfuerzos en atacar y hostigar a las poblaciones ocupadas por las tropas realistas desde la cuenca del río Mezcala hasta la costa del Pacífico, atreviéndose a atacar al puerto de Acapulco. Hizo de la guerra de guerrillas el medio para mantener viva la llama de la independencia en el suroeste y sureste del país. Tuvo victorias y pérdidas, pero se mantuvo como figura de la resistencia y el levantamiento.

  En enero de 1831 Vicente Guerrero fue  aprendido a bordo del bergantín "El Colombo"; un consejo de guerra lo condenó a muerte y lo fusilaron en la villa de Cuilapan, Oaxaca, el 14 de febrero de 1831. El 27 de octubre de 1849, el Congreso de la Unión, resarciendo el daño previo en la medida de lo posible, constituyó legalmente el estado libre y soberano de Guerrero en honor a ese gran caudillo insurgente. 

   En lo referente a la Decena Trágica, provocado por el traidor militar. Victoriano Huerta, acción que duró diez días de continuos de combates, desarrollados del 9 al 18 de febrero de 1913, en la Ciudad de México; por la sublevación de los Generales Retirados Manuel Mondragón, Bernardo Reyes, Félix Díaz y una fracción del Ejército Federal en contra del Gobierno  de Francisco I. Madero. Bajo un golpe de estado que terminaría en tragedia nacional, con un desafortunado magnicidio, 

  En la madrugada de aquel 9 de febrero de 1913, los generales Manuel Mondragón y Gregorio Ruíz, encabezaron una revuelta con el fin de derrocar al presidente Francisco I. Madero. Vencerían, tristemente, cuando el 18 de febrero Aureliano Blanquet, otro cómplice, haría prisioneros al Presidente Madero y al Vicepresidente. José María Pino Suárez, en Palacio Nacional. A partir de este movimiento, tuvieron lugar una serie de enfrentamientos entre traidores y leales al gobierno que culminaron con el asesinato de Don. Francisco el 22 de febrero del mismo año y con la llegada ilegítima de Victoriano Huerta a la Presidencia de la República. Días atrás lamentablemente perdería la vida en ese episodio otro ilustre mexicano el Gral. Bernardo Reyes Ogazon, oriundo de Jalisco. Pero regiomontano de corazón al haber gobernado el Estado de Nuevo León, con acierto, valentía y espíritu de servicio.

  Por lo pronto: habrá algún ciudadano con sentido común ya sea legislador o no. que se atreva a presentar una iniciativa de acuerdo, ante el Congreso de la Unión, para considerar al mes de febrero en México como un legítimo mes patrio. Usted que opina. El merecimiento existe. Hágalo saber a:

 

rodin2511@hotmail.com